Contacto
CINDE INCOSUR
  • INICIO
    • Preguntas frecuentes
  • Institucional
    • Objetivos
    • Logros
    • Actividades Académicas
  • Cursos
    • Montevideo >
      • Curso de Aproximación
      • Curso de Introducción
      • Curso Básico
      • Curso Avanzado
      • Curso Básico de Inicio a ILSU
    • Canelones
    • Maldonado
    • Normativa INCOSUR
    • Plan de estudio ILS
  • Campus
    • LSU I
  • Biblioteca
    • Reglamento de préstamos
    • Catálogo
    • Publicaciones
  • NOVEDADES
    • Bolsa de trabajo ILSU
    • Llamados/Cursos PCD
    • Preguntas Frecuentes
    • MEMORIAL

Picture
¿Cómo se administran los servicios de interpretación?
​En primer lugar, es importante aclarar que en todos los casos se realiza el mayor esfuerzo posible por cubrir todos los pedidos. Somos perfectamente conscientes de que las personas sordas necesitan de intérpretes en muchas situaciones; no en vano somos la institución que comenzó a formar intérpretes hace 25 años.

Luego, es también importante destacar, por un lado, que el Estado ha asumido un compromiso de accesibilidad importante, sea en la educación (Educación Secundaria, Técnico Profesional y Universidad, a las que cada vez acude un mayor número de personas sordas y no solo jóvenes), como en organismos y empresas del Estado que permanentemente contratan horas de intérpretes. Por otro lado que las personas sordas han tomado conciencia de la existencia e importancia del intérprete y por tanto hoy en día se demanda más su presencia, a diferencia del pasado en donde hijos, hermanos o cualquier otro pariente o amigo oficiaba de facilitador de la comunicación. Y finalmente a todo esto se suma el hecho de que, afortunadamente, las personas sordas hoy día realizan más cursos o carreras cortas en diferentes lugares, así como en INEFOP que actualmente tiene cinco intérpretes contratadas por varios meses.

Cinde debió crear la Central de Servicios de Interpretación para ordenar y coordinar estos servicios y el resultado es positivo. Como en toda actividad humana aquí también se cometen errores. Muchos de quienes ahora nos leen habrán visto las convocatorias que se han realizado a intérpretes para incorporarse a dicha Central, pues es necesario que se registren en BPS, realizar los aportes correspondientes, y cumplir con todas las obligaciones que nos exige la normativa vigente. Cinde no puede contratar intérpretes de cualquier forma y pagar en negro, eso no está bien. Tampoco está bien entregar facturas de Cinde a cualquiera que la pida; hay disposiciones vigentes de la DGI que regulan la "facturación por cuenta y orden de terceros".

Como todo recurso limitado, a veces no alcanza. A veces no alcanza el esfuerzo en decenas de llamadas y mensajes telefónicos procurando cubrir un servicio. A veces no alcanzan las horas de los intérpretes que acceden a trabajar con Cinde (que no son todos, valga la aclaración) para cubrir toda la demanda existente.

Con respecto a los estudiantes, es cierto que es su obligación realizar un cierto número de horas de práctica para recibir el título, pero Cinde no puede obligarlos a cubrir un servicio e incluso no todos los estudiantes están en condiciones de cubrir cualquier tipo de servicio, esto es importante que sea bien entendido. Solo en ciertos casos los estudiantes pueden actuar, con la debida supervisión. Estos estudiantes son personas que trabajan y hacen otros estudios; es decir, no tienen su día libre esperando a ser llamados para realizar una práctica.

Vamos a seguir trabajando para continuar formando intérpretes, y para continuar coordinando servicios de interpretación, procurando corregir errores y mejorar día a día. Esperamos que todas aquellas personas a quienes interese este tema nos acompañen; nos hagan llegar sus comentarios, sean positivos o negativos; nos ayuden a corregir los errores que se cometan; pero esperamos también menos palos en las ruedas, que los rayos se rompen y el que da pedal puede lastimarse.



Picture
Tipos de cursos y acreditaciones profesionales
1.Cuánto dura un curso de primer año y segundo año? 

Habitualmente en estas fechas recibimos mensajes como el siguiente: "el año pasado hice primer año en "xxx" y quiero inscribirme para segundo año".
En Cinde, el "primer año" corresponde a las primeras 240 horas lectivas del CURSO BÁSICO DE COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA, que, además, forma parte del tronco común de la carrera de INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA. Esas 240 horas lectivas se distribuyen en 6 horas por semana entre los primeros días de marzo y mediados de diciembre.

Como todos saben, hay mucha gente e instituciones que ofrecen cursos de Lengua de Señas Uruguaya. Pocos formalmente, la mayoría informalmente.

Hay quienes ofrecen un curso de dos horas por semana, otros tres, otros cuatro. Incluso el año comienza más tarde y termina más temprano.

Por lo tanto, quienes (de muy buena fe) dicen haber terminado primer año y desean inscribirse en segundo año de Cinde, muchas veces no están en condiciones de hacerlo porque no alcanzan el standard mínimo equivalente a un "satisfactorio" de primer año, queda claro?

Si Cinde no aprueba el pedido de una persona para inscribirse en segundo año, es porque no alcanzó dicho mínimo. Por un lado, no queremos "estafar" a la persona y mucho menos al grupo que luego sufre en su conjunto el "retraso" del compañero o compañera que no entiende. Por otro lado, no debe verse como represalia hacia quienes dan clase informalmente: si la persona no llega en condiciones, no puede entrar a segundo año.

2. "YO SOY PROFESOR DE LENGUA DE SEÑAS"
Para ser docente de verdad y así anunciarlo, quien lo hace deberá haber aprobado un curso o carrera de formación docente. No basta con conocer un poco o mucho de la Lengua de Señas. Hay componentes pedagógicos, de psicología, de lingüística en este caso, y otros, que hacen a la tarea de enseñar.

Cinde dicta un CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE del que han egresado instructores y profesores de Lengua de Señas Uruguaya, y del que este año se abre un nuevo primer año (son tres años en total)

Cinde reserva exclusivamente para personas sordas estos cursos y esta profesión.

No vemos mal que las personas que han adquirido cierto grado de competencia en Lengua de Señas Uruguaya compartan sus conocimientos, si lo hacen de buena fe, si efectivamente esa labor está destinada a mejorar la calidad de vida de personas sordas. Esto pasa en algunos lugares del interior del país a donde Cinde no puede llegar. Pero en estos casos, ni podemos hablar de cursos, ni de profesores de Lengua de Señas. Serán talleres en todo caso, y las personas que los dictan serán facilitadores de acceso a la Lengua de Señas. Estos son los criterios que defendemos sobre este tema.

3. "YO SOY INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS"
Quienes han hecho la carrera de INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS saben bien del esfuerzo que cuesta llegar a la meta. También saben lo que cuesta, luego, insertarse en el mundo laboral y profesional en términos de concursos, listas, llamados, etc.

Si alguna persona en nuestro país se las quiere dar de ABOGADO, o bien de ESCRIBANO o de lo que sea (hubo gente que se las dió de MÉDICO), puede terminar entre las rejas. Asi lo dice la Ley.

Pero más allá de eso, quien dice ser lo que no es (intérprete o profesor, siguiendo el tema anterior) comete una grave falta de respeto hacia quienes sí lo son.

Tampoco vemos mal que quienes tienen competencia en Lengua de Señas ayuden a personas sordas en situación de necesidad (de la persona sorda, obviamente), porque en estos casos es preferible algo a nada. Pero en estos casos, la persona podrá llamarse "facilitador de comunicación" por ejemplo.

En resumen: las confusiones que se generan por la proliferación poco criteriosa de cursos de Lengua de Señas Uruguaya, dictado por quienes dicen ser profesores, y también las situaciones que periódicamente conocemos de quienes dicen ser intérpretes vienen a perjudicar toda la tarea que están realizando las instituciones a favor de un esquema y sistema claros; perjudican a quienes verdaderamente son profesionales y también, en general, a las personas sordas que en definitiva son el objetivo de toda nuestra labor.





Proudly powered by Weebly