Contacto
CINDE INCOSUR
  • INICIO
    • Preguntas frecuentes
  • Institucional
    • Objetivos
    • Logros
    • Actividades Académicas
  • Cursos
    • Montevideo >
      • Curso de Aproximación
      • Curso de Introducción
      • Curso Básico
      • Curso Avanzado
      • Curso Básico de Inicio a ILSU
    • Canelones
    • Maldonado
    • Normativa INCOSUR
    • Plan de estudio ILS
  • Campus
    • LSU I
  • Biblioteca
    • Reglamento de préstamos
    • Catálogo
    • Publicaciones
  • NOVEDADES
    • Bolsa de trabajo ILSU
    • Llamados/Cursos PCD
    • Preguntas Frecuentes
    • MEMORIAL
Picture

CURSOS

Desde 1991, CINDE dicta cursos de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya (básico y avanzado) en Montevideo y en diversas ciudades del interior del país.   Asimismo, forma Intérpretes Profesionales (carrera de 2600 horas) en Montevideo y en Maldonado (desde 2016).  El 95% de los y las intérpretes que hoy se desempeñan como tales en los más diversos ámbitos, han pasado por nuestras aulas.   
 
 ✓ Elaboró y editó el primer Diccionario Enciclopédico de Lengua de Señas Uruguaya cuya quinta edición ha sido impresa en 2018. 

 ✓ Por Convenio con la Intendencia Departamental de Maldonado y la Asociación de Sordos de Maldonado, y luego de 21 años de ininterrumpida actividad en dicha ciudad en el dictado de cursos de Lengua de Señas Uruguaya, se instala la Sede Maldonado de Cinde con la incorporación de la carrera de Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya / Español desde el año 2016, y la de Formación Docente para Personas Sordas a partir de 2017. 
✓ Dicta un Curso de Formación Docente para Personas Sordas, de tres años de duración (1200 horas) en Montevideo y Maldonado. 

 ✓ Por convenio con PRONADIS (MIDES), desde el año 2009 dicta cursos intensivos de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya para padres y familiares de personas sordas así como para profesionales y funcionarios públicos con el objetivo de que estos puedan recibir, atender y orientar a Personas Sordas que concurren a realizar diversos trámites. Estos cursos se dictan en dos modalidades: presencial y por videoconferencia, lo que permite llegar a todo el país.   

 ✓ Por contrato con organismos y empresas del Estado tales como Antel, Banco de Seguros del Estado, Banco de Previsión Social, Banco de la República, Administración Nacional de Correos, Administración Nacional de Puertos, Administración de los Servicios de Salud del Estado, Ministerio del Interior, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, Ministerio de Educación y Cultura, UTE y otros, dicta cursos intensivos aplicados de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya para sus funcionarios. 

 ✓ Por convenio firmado con el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y de hecho con las de Medicina, Derecho y Enfermería, ofrece cupos a sus estudiantes para realizar el curso básico de comunicación en Lengua de Señas Uruguaya. 
 
Durante el año lectivo 2018 Cinde ha dictado cursos simultáneamente en 24 localidades, en los 19 departamentos de Uruguay, a poco más de 1600 personas, distribuidas en 91 grupos. 
 



Picture
EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS
✓ CINDE participó activamente en los ámbitos de discusión que condujeron a la implantación del Modelo Bilingüe de Educación en la Enseñanza Especial para alumnos escolares sordos, a partir de 1990. 

 ✓ Gestionó, junto con APASU (Asociación de Padres y Amigos de Sordos del Uruguay), y obtuvo exitosamente la participación profesional de intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya en la educación secundaria de los jóvenes sordos integrados en dos centros educativos de Montevideo (Liceos Nº. 32, Guayabo y Nº 35 I.A.V.A).   Lo mismo ha ocurrido con el CETP-UTU para varios de sus centros educativos, tanto en Montevideo como en varias ciudades del interior del país.   Estos emprendimientos han dado resultados muy satisfactorios y habiendo cumplido ya 20 años, continúa hasta la fecha con la intervención, considerada excelente, de los intérpretes formados en CINDE cuyos miembros más antiguos cumplen 23 años de actuación. 
​
 ✓ Por convenio con el servicio de Bienestar Universitario de la Universidad de la República, los intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya asisten a jóvenes sordos en diversas facultades en las que cursan estudios superiores, luego de egresar de enseñanza secundaria.   En este ámbito la propuesta programática de la Dirección del Servicio Central de Bienestar Universitario, única en América Latina, representa un impacto que justifica por sí mismo el valor del convenio con UdelaR. 


Picture
LEGISLACIÓN
​
Cinde elaboró, presentó y defendió, ante el Poder Legislativo, junto con ASUR y APASU, un proyecto de Ley de Reconocimiento de la Lengua de Señas Uruguaya y de la Profesión del Intérprete, hoy convertidos en las Leyes Nos. 17.378 y 17.535.


Picture
​USO DE LA TECNOLOGÍA
​
Implementó el Sitio web www.cinde.net que cuenta con información sobre el Centro y también con un CAMPUS VIRTUAL para uso de sus estudiantes. Mantiene un perfil en la red social Facebook al que acuden sus seguidores para mantenerse al tanto de las novedades periódicas: “Cinde – escuela de Lengua de Señas Uruguaya”.  

Obtuvo, a través del programa televisivo “Desafío al Corazón”, recursos que se destinaron a la formación de “Difusord”, área especializada dentro de Cinde para la producción de material de diversos tipos (educativo, formativo, recreativo, etc.) y en diversos formatos (libros, material de apoyo para el dictado de clases y videos).  

​Desde el año 2015 dicta cursos de Lengua de Señas Uruguaya por videoconferencia, modalidad que se consolidará en 2017 con la incorporación de varios nuevos grupos, principalmente en localidades alejadas de Montevideo.

Picture
SERVICIOS​
✓ Participó en la implementación de los servicios 1012 y 1013 en Antel, así como de la Central de Interpretación Virtual, y obtención de importante descuento (75%) para los servicios de mensajería de texto en telefonía celular para personas sordas. 

 ✓ Participó en la implementación de la adaptación del servicio de emergencia 911 para Personas Sordas. 

 ✓ CINDE interviene apoyando la preparación de jóvenes sordos para su participación en concursos de oposición para el acceso a puestos laborales en el Estado (Administración Central y Empresas del Estado), así como en la ejecución de los concursos, a través de intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya y mediadores sordos. 

 ✓ Por convenio con Mides, ASSE y la IMM, CINDE es la unidad ejecutora de la primera Unidad de Atención a la Salud de Personas Sordas, que comenzó a funcionar en el mes de julio de 2012, replicando un modelo francés, y ha sido el primer servicio de salud específico para personas sordas en toda América. 
​
 ✓ CINDE ha establecido la Central de Servicios de Interpretación, que recibe, coordina y ejecuta todos los servicios que se solicitan desde los más diversos orígenes.   En el año 2017 se cumplieron poco más de 7200 horas de interpretación mediante un equipo profesional compuesto por 42 intérpretes.   

 
 




Proudly powered by Weebly